5 Recomendaciones para Información Biométrica

5 Recomendaciones para Información Biométrica

5 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN BIOMÉTRICA

Entendiendo la gran preocupación sobre el manejo de la información biométrica en la actualidad, la biometría bajo una de sus definiciones corresponde al estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en uno o más rasgos conductuales o físicos intrínsecos.

Así mismo bajo un enfoque de Tecnología de la Información, la Biometría informática es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para su autenticación, es decir, «verificar» su identidad.

Las huellas dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, de venas de la mano o la geometría de la palma de la mano, representan ejemplos de características físicas (estáticas), mientras que entre los ejemplos de características del comportamiento se incluye la firma, el paso y el tecleo (dinámicas). Algunos rasgos biométricos, como la voz, comparten aspectos físicos y del comportamiento.

Sin embargo, es importante tener cuidado con cómo se maneja esta información. La información biométrica es extremadamente sensible y personal, y su uso indebido puede tener graves consecuencias para la privacidad y la seguridad de los individuos. Es esencial que las empresas y organizaciones que recopilan y utilizan información biométrica implementen medidas de seguridad y protección adecuadas para evitar el acceso no autorizado y la divulgación de la información.

Además, es importante que los individuos sean conscientes de los riesgos asociados con la divulgación de su información biométrica y comprendan cómo se utilizará y protegerá su información. Es esencial leer cuidadosamente los términos y condiciones de cualquier aplicación o servicio que recopile información biométrica, y tener precaución al proporcionar información biométrica a terceros.

En resumen, el manejo de la información biométrica debe ser tratado con el mayor cuidado y seguridad para proteger la privacidad y seguridad de los individuos.

Recomendaciones uso de datos Biométricos

Aquí hay 5 recomendaciones para manejar la información biométrica con cuidado:

 

  • Proteja su información biométrica:

    Asegúrese de proteger su información biométrica como lo haría con cualquier otra información personal, como contraseñas o números de seguridad social. No comparta su información biométrica con terceros a menos que tenga confianza en la empresa o la organización.

  • Elija proveedores de confianza:

    Siempre verifique la reputación y la seguridad de los proveedores que manejan su información biométrica. Asegúrese de que la empresa tenga una política de privacidad de datos personales clara y completa, así como medidas de seguridad y protección de datos sólidas.

  • Esté atento a las vulnerabilidades:

    Esté atento a las vulnerabilidades de seguridad y actualice regularmente el software y los sistemas utilizados para proteger su información biométrica. Siempre informe cualquier actividad sospechosa a la empresa o al proveedor de servicios.

  • Comprenda cómo se utiliza su información biométrica:

    Comprenda cómo se utiliza y almacena su información biométrica antes de proporcionarla a una empresa o servicio, solicite le informen las finalidades de tratamiento para su autorización. Si tiene dudas o preguntas, no dude en contactar al servicio o empresa para obtener más información.

  • Mantenga sus datos actualizados:

    Asegúrese de que su información biométrica esté actualizada y precisa. Si cambia su dirección de correo electrónico, dirección física o número de teléfono, asegúrese de actualizar sus datos con la empresa o el servicio para garantizar que su información biométrica esté protegida y segura.

Oscar Gil
CEO-CONEXI CONSULTING GROUP SAS
Protección de Datos Personales
oscar.gil@conexi.com

¿Qué es la Huella Digital?

¿Qué es la Huella Digital?

¿Qué es la Huella Digital?

La huella o identidad digital es el rastro que una persona deja en internet. Al registrarnos en una web, enviar un correo electrónico o aceptar una promoción de una red social, estamos esparciendo nuestros datos por la red. En ocasiones, ni siquiera sabemos dónde va esta información o con qué finalidad se va a utilizar.

En definitiva, tu huella en internet es lo que los demás usuarios pueden saber de ti en base a la INFO que tú mismo has dejado en la red.

¿Qué tipo de datos componen nuestra huella digital?

La huella digital está compuesta por:

  • Datos publicados por entidades: resultados de sorteos, resoluciones judiciales, convocatorias, reconocimientos públicos etc
  • Datos publicados por otros: son fotos, posteos de amigos, familiares, clubes o espacios de pertenencia en redes sociales.
  • Datos que generás: posteos, me gustas, comentarios, fotos en redes sociales y foros. Formularios que completaste, contenidos que compartiste en plataformas como tu currículum, perfiles en redes de contactos u otros contenidos como listas de reproducción y videos favoritos.

Para evitar riesgos en la privacidad digital, es fundamental tener controlado este rastro o huella. Por ejemplo:

  • Saber en qué redes sociales estás dado de alta, qué tipo de contenido subes y qué configuración de privacidad tienes puesta.
  • Vigilar a quién le das tu correo electrónico.
  • No dar nunca tus datos más personales a terceros
  • Evitar darte de alta en servicios de dudosa apariencia o legalidad.
  • Tener guardadas a salvo y controladas tus contraseñas y datos de acceso.
  • Realizar periódicamente labores de egosurfing: consiste en espiarse a uno mismo a través de Google para ver qué información está visible. En base a este análisis se actualizan/borran perfiles o datos de páginas web.

¿El Control de los Niveles de Privacidad en las Redes Sociales No Existe?

¿El Control de los Niveles de Privacidad en las Redes Sociales No Existe?

¿El Control de los Niveles de Privacidad en las Redes Sociales No Existe?

Según definición, “la privacidad en Internet se refiere al control de la información que posee un determinado usuario que se conecta a la red, interactuando con diversos servicios en línea en los que intercambia datos durante la navegación. Implica el derecho o el mandato a la privacidad personal con respecto al almacenamiento, la reutilización, la provisión a terceros y la exhibición de información a través de Internethttps://es.wikipedia.org/wiki/Privacidad

Pero el concepto de privacidad en redes sociales no dependerá de cuántas opciones de privacidad coloques en tu perfil ni de las capas de seguridad que tengas sino de la importancia de los datos que vas a colocar en ellas. 

Con referencia a lo anterior, Denise Giusto Bilic en entrevista con el diario Gestión indico “El control en niveles de privacidad no existe. Todo lo que publiquemos, así sea privado o público en redes sociales, se subirá a un servidor y es ahí es donde perdemos todo de lo que posteamos” De esta manera, la especialista recomendó que si realmente queremos proteger un dato, lo mejor es que no se comparta en redes sociales. “Debemos ser conscientes de lo que subimos (a redes sociales) limitando también al número de empresas que tienen nuestra información, haciendo un análisis para saber si son confiables y si responderán ante cualquier incidente que ocurra.”, añadió Giusto.

Conforme a lo indicado, es necesario resaltar la importancia de la toma de consciencia, en el manejo de nuestra información personal, del tipo de información que estamos compartiendo, publicando, registrando y entregando en las Redes Sociales.

Sin embargo, a la tecnología, y a este tipo de herramientas no les debemos tener miedo, eso si, debemos saber y conocer muy bien su funcionamiento, no debemos dar ventaja, de nosotros depende que tanto queremos entregar o no. Claramente existen riesgos, pero también existen capas de seguridad que debemos implementar.

Teóricamente, existen mínimo tres capas de seguridad que debemos tener referenciadas como usuarios de estas tecnologías digitales. La Primera esta por el lado de las soluciones de seguridad informática, que nos proporcionan protección en los códigos maliciosos de la red. Por otro lado esta la adecuada configuración de los parámetros de seguridad y privacidad de cada una de las herramientas en las cuales estamos dejando información de carácter personal. Y también contamos con la buena practica del backup de la información, siempre debemos contar con un respaldo seguro de nuestra información en las redes.

Es vital crear nuevos hábitos de comportamiento ante estos mecanismos de seguridad, no pasemos por alto los acuerdos o políticas de privacidad del manejo de los datos personales que tienes cada una de las aplicaciones, o redes sociales en las que nos registramos, allí podemos identificar finalidad y usos de los datos que no queremos compartir o aceptar, finalmente esto es un contrato, y todo contrato se debe leer completamente antes de acéptalo y fírmalo.

Los Riesgos de la Privacidad Digital

Los Riesgos de la Privacidad Digital

Los Riesgos de la Privacidad Digital

¿Es posible mantener a salvo tus datos Personales de estos peligros?

“La Cuarta Revolución Industrial no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital” Klaus Schwab

El desarrollo tecnológico y en especial el avance digital que hemos visto en las ultimas décadas, crece a pasos agigantados. La adopción de nuevas formas de ejecutar y simplificar diferentes actividades, la optimización y reducción de tiempos en los diferentes procesos y procedimientos, la obtención de millones y millones de datos en tan solo unos segundos, son solo uno de los pocos aspectos que trae esta revolución tecnológica. Y es así como estos cambios también traen consigo nuevos desafíos concernientes al manejo de los riesgos que implica e inadecuado manejo de la privacidad personal en el espacio virtual e informático, a lo que denominamos privacidad digital.

En este contexto, y para minimizar estos riesgos y proteger los datos de carácter personal en internet, o redes sociales, o herramientas digitales es fundamental la cooperación y compromiso de todas las partes: gobiernos, instituciones, organizaciones, responsables del tratamiento de datos, encargados del tratamiento de datos, usuarios, titulares de la información etc.

Principales riesgos para la privacidad en la era digital en las 4 principales plataformas de uso de los cibernautas:

Paginas Web y Apps

Al registrarte en una pagina web, estas proporcionando datos de carácter personal, por lo cual debes leer cuidadosamente la política de tratamiento de la pagina y dar conforme a lo analizado tu autorización al registro correspondiente. Al no hacerlo corres el riesgo que tus datos sean utilizados, compartidos o entregados a terceros para fines diferentes a los que estas autorizando.

Redes Sociales

Es una de los aspectos de riesgo mas complejos y complicados. En las redes sociales la cantidad de información personal que se comparte es mucho mayor. Por tanto, los riesgos para la privacidad digital también se incrementan. Es importante tener controlada la información del perfil público, a quién tienes en tu lista de contactos o con quién compartes tus publicaciones y fotografías. Para ello, te aconsejamos revisar la configuración de privacidad de tus redes sociales. (ver  Privacidad en Facebook)

Para evitar riesgos también se recomienda seguir una serie de prácticas de seguridad, Se aconseja evitar las siguientes actitudes:

  • Responder mensajes privados desconocidos o de dudosa procedencia.
  • Ceder contraseñas o datos de acceso.
  • Publicar contenido (en texto, imagen o video) de índole privada o que comprometa la intimidad.

Correo Electrónico

Si hablamos de riesgos de la privacidad digital, hay que hacerlo de los emails o correos electrónicos. Desde la aparición de internet han sido uno de los principales medios de los hackers para sus delitos informáticos y ataques a la privacidad.

Hoy en día los servicios de correo electrónico de Google o Microsoft incorporan medidas de seguridad avanzadas para evitar el spam o la suplantación de identidad.

Aun así, hay aspectos de la privacidad por correo que siguen siendo responsabilidad del usuario. Son comportamientos que se basan en el sentido común y que contribuyen a evitar peligros para la identidad personal.

 

  • Nunca dejar el correo electrónico visible en foros, redes sociales o plataformas online.
  • Rechazar dar nuestro mail a usuarios desconocidos.
  • No darse de alta o introducir datos en servicios que incumplan la normativa de privacidad.
  • Evitar revelar a otros tus nombres de usuarios o contraseñas.
  • Actualizar los filtros antispam y antivirus.

Compras Online

Internet ha favorecido la aparición del concepto de compra online. Pero, ¿son seguras las transacciones a través de internet? ¿Cómo puedo evitar problemas para mi seguridad y privacidad digital?

Para garantizar que tus compras se hacen en un sitio seguro, debes seguir una serie de recomendaciones:

  • Investigar al vendedor: reputación, historial, políticas de privacidad, devolución, etc.
  • Dudar de las ofertas demasiado ventajosas.
  • Comprar en tiendas online con pasarelas de pago de probada seguridad.
  • Comprobar que la web tiene certificado de seguridad y navegación segura.
  • Guardar las facturas de todas las transacciones realizadas.
  • Leer la letra pequeña antes de comprar.
  • Declinar los sitios sospechosos o que solicitan más información personal de la necesaria.
  • Evitar realizar compras en ordenadores con acceso público.

Nota: Se tomaron apartes de https://ayudaleyprotecciondatos.es/2018/11/17/privacidad-digital-riesgos/

error: Contenido Protegido !!